sábado, 27 de julio de 2013

Uso Educativo de los Blogs


Las Nuevas tecnologías aplicada a la educación

Como utilizar las tabletas y computadores en el aula?
En la actualidad nos movemos en un mundo tecnológico en todos los aspectos, la evolución que han tenido los aparatos electrónicos y de telefonía, nos han adentrado en una nueva época, una época en la que las distancias ya no son impedimento para estudiar, conocer personas, ver a seres queridos lejanos, o incluso para revolucionar el mundo.
El docente de hoy en día esta en la obligación de renovar sus métodos y estrategias educativas que vayan a la para con lo que llama la atención de sus estudiantes, el uso de plataformas de Ambientes Virtuales de aprendizaje, lo que permite potencializar el aprendizaje ya que nos permite explorar aquellos terrenos que interesan al estudiante, el uso de plataformas como Blogger de Google o wordpress son herramientas acertadas para la creación de contenidos escritos y audiovisuales que permitan darle al aprendizaje un nuevo aire, el docente tiene la facilidad de acceder a distintas herramientas en linea gratuitas que pueden utilizarse de manera efectiva en el aula de clases, en mi caso, he desarrollado a lo largo de 9 años el uso de la plataforma de Blogger de la siguiente manera:


OBJETIVO GENERAL
Creación textual, oral y literaria desde la cultura.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
Desarrollar la creatividad de las estudiantes a través de la producción textual, oral y escrita.
Publicar en la red (bloggers) las creaciones de las estudiantes.


OBJETIVO TRANSVERSAL
Elaborar una actividad metodológica donde se desarrolle un conocimiento integral, individual y con proyección a la comunidad.


DISEÑO DE PROYECTOS COLABORATIVOS
FORMATO 4
AGENDA DE ACTIVIDADES

Competencias a tener en cuenta: comunicativas- argumentativas- propositiva- interpretativa- ética- estética-creativa

ETAPA I. OBSERVACIÓN Y EXPLORACIÓN
Objetivo etapa

Actividad:
Duración
Recursos TIC
Productos
1. Recolección de datos
2. salidas de campo
3. visitas a Internet
4. visitas a la biblioteca
5. lecturas de cuentos
1 Semana
Computador
Filmadora
Cámara

Evaluación etapa:
El análisis de los datos recolectados
ETAPA II. INVESTIGACION

Objetivo etapa
Organización de equipos de trabajo según las necesidades del proyecto
Actividad:
Duración
Recursos TIC
Productos
1. Selección de grupos
2. Delegación de funciones
3. Clasificación de la información
4. Creación del bloggers

2 Semana
Computador
Filmadora
Cámara
Primer borrador del proyecto
Evaluación etapa:
Clasificación de los datos recopilados

ETAPA III. RESULTADOS
Objetivo etapa
Publicar la creación textual de las estudiantes
Actividad:
Duración
Recursos TIC
Productos
1. Creación gráfica
2. Digitación del material recopilado
3. Filmación del material


1 Semana
Computador
Filmadora
Cámara
Página de textos literarios
Evaluación etapa:
Publicación de textos creados

jueves, 16 de agosto de 2012

Origen del Tejido Wayuu y otros relatos


ORÍGENES DEL TEJIDO WAYUU



Cuenta la tradición wayuu, que en un sitio no identificado de la península, un joven cazador se encontró con una niña huérfana, abandonada a su suerte. El cazador condolido se la llevo a su casa entregándola a sus hermanas, con el fin de atenderla y enseñarle los oficios femeninos. Las tres hermanas del joven desde un primer momento rechazaron a la niña lo cual hizo que el mismo se encargara de sus cuidados y socializaciones. Cuando irunuu (así se llamaba el joven) salía, la niña era insultada y tratada despóticamente.

En una de las noches de soledad, se transformo en una bella doncella que sacaba de su boca los hilos con los cuales iba a tejer a su protectos chinchorros y wayucos. Las hermanas, al descubrir los tejidos le hicieron saber a su hermano que eran obras de ellas. Sin embargo Irunuu descubrió las cualidades de la niña trasformada en doncella, quien luego castigo a las hermanas convirtiéndolas en murciélagos; Irunuu enamorado de la niña quiso retenerla pero al tratar de abrazarla le quedo en sus manos un jirón de telaraña, es decir la bella doncella se había convertido en araña y desapareció entre las ramas de un árbol.
 
Irunuu emocionalmente afectado, al volver a su casa recogió los tejidos y los guardo para las nuevas generaciones wayuu aprendieran el arte de tejer. De esta manera se empezó a difundir por toda la península la variada expresión del tejido.

MITO DEL MIEDO

Cuentan que en punta espada esconde en su vientre un dragón mítico capaz de tener a juya (lluvia) y no permitirle que visite a mma (tierra)para seguirla fecundada. Este poder maléfico puede presentarse bajo la forma de woosole echi (iguana) wui (culebra) con siete cabezas que ataca a juya asomando la cabeza, abriendo huecos en la tierra y amenazándola para que no baje. Para vencer este dragon es necesario celebrar anualmente un ritual, pues cada año el mundo debe ser creado y fecundado de nuevo. El ataque la revancha de este poder maléfico que se rebela contra la obra de juya, igualmente la victoria es el símbolo del poder de los seres creados contra las fuerzas del mal de la muerte y del caos.
MITO DE LA CREACION WAYUU

Al principio solo vivía Mareiwa, allí arriba muy lejos cerquita de cai (sol) y al lado de kachi (luna) también vivía con ellos juya (lluvia) y aquí a bajo estaba Mma (tierra) muy sola. El sol Kai   tenia una hija llamada Warattui (claridad) y la luna (kashi) otra hija llamada Pluushi (oscuridad) shulliwala (estrellas) hijas de Plyuushi. Un dia juya empezó a caminar y se encontró a Mma (tierra) se enamoro de ella y en su alegre canto fue un juka pula juka (rayo) que penetro a mma y broto de ella un ama kasutai (caballo blanco) que se convirtió en alijuna y fue papa de todos los alijunas blancos. Mma quería mas hijos y entonces juya siguió cantando y muchos rayos cayeron y mma paria a wunulia (plantas) que brotaban en su vientre tenían muchas formas y tamaños, pero todas eran quietas y no se movían. Mma seguía triste porque ella quería hijos que caminaran, se movieran y fueran de un lugar a otro.
 
MITO DE LA CREACION DEL HOMBRE

Maleiwa no quería ver triste a Mma por eso vino a Wotkasairu, aquí en la alta guajira y tomo pootchi ustedes serán los Wayuu, hablaran y caminaran por todas partes esta tierra será suya. Siguió haciendo figuras pero a ellas les dijo a ustedes no las dejo hablar ustedes serán mura>ula (animales) los hizo de diferentes tamaños y formas unas grandes y otras pequeñas, unos con cuatro patas y otros con dos a unos les dio brazos para volar, a otros los dejo aquí caminando. Maleiwa es el julaulashi (jefe o autoridad superior) les ordeno al Wayuu que no podían pelearse tenían que vivir en paz y respetarse.
No puedes matar a ningún wayuu por que será vengado y pagara toda tu familia, no derrames sangre por que en ella esta la vida por eso cuando la derrames cobrala. No cojas lo ajeno, no es tuyo, si lo haces tendrán que pagar tres veces mas el daño hecho.
Esas son las ordenes de maleiwa y nosotros la respetamos y la cumplimos todos lo han hecho, nuestros antepasados y nosotros ahora. 

Proyecto Investigativo de Aula


miércoles, 15 de agosto de 2012

Galería de Akumaja

DSC01995DSC01994DSC01993DSC01992DSC01991DSC01990
DSC01989DSC01988DSC01987DSC01986DSC01985DSC01984
DSC01983DSC01981DSC01980DSC01979DSC01978DSC01977
DSC01976DSC01975DSC01974DSC01973DSC01972DSC01971

La galería de Akumaja en Flickr.

Evidencias

Julia Sierra Iguaran











Mito de Akumajaa


Akumajaa.
Hubo en la guajira una habilidosa mujer llamada Akumajaa, que un día se dedico a hacer un viaje a traves de la inmensidad de la tierra wayuu para conocer, disfrutar  y saciar su sed de curiosidad y conocimiento.
Akumajaa, con el consentimiento de su madre, abuela, tías maternas, de su tío materno y los demás integrantes de su clan, partió una clara mañana de la ranchería, hacia lo desconocido. He aquí la historia de su viaje:
Visitó la región de las serranías aisladas de poca altura y de bosque tropical: wuinpumuin. Luego se trasladó a jalaala y conoció su vegetación de tunas, cactus, cujíes y dividivis… sació su sed en las fuentes de agua de Aulechii, wui’ipa y Aalasu.
En palaatu’u queda la costa, allí habita la mar (espíritu Pulowi, maligno) que es la mujer de juyá (lluvia), el padre, el conservador de la vida. En la inmensa bahía hondita y en las ensenadas de Jepirra (donde van los espíritus de los wayuu muertos) y carrizal… habitan espíritus malignos Pulowi, Yolujaa Wanulu.
La inmensidad de la sabana, Anoui, semeja un mar de pastos verdes en los meses en que juyá los riega con el liquido de la vida. Juyá es el dueño de la horticultura, posee frutos y plantas excepcionales; por eso la lluvia está asociada a la vida, y la sequía a la sed, la escasez, la muerte está representada por Pulowi. En la sabana pastan los ganados.
Akumajaa atravesó la sabana, y sus patos la llevaron a la región que queda al sur de la guajira, donde quedan las montañas de montes de Oca, en Wopumuin.
El viaje de Akumajaa fue largo y muy provechoso, ya que conoció otros hermanos wayuu de muchos clanes, y sus mujeres le enseñaron los secretos y las técnicas de los oficios wayuu. También aprendió muchísimas historias, que crecían en número, cada vez que conocía más gente o cuando participaba en un Jayeechi.
En su recorrido por la geografía de la guajira, Akumajaa aprendió a ver las diferentes y diversas formas que tienen las cosas, los arboles, los animales, las montañas, la mar, los ríos, las piedras… así como los colores, las texturas y los espacios que ocupaban en el entorno… y aprendió a simplificarlos.
Cuando veía el sol Ka>i, o la luna llena, Kashipercibía una linea que bordeaba todo su alrededor; y al comparar la redondes de la luna o del sol con un melón, una ahuyama o una tapara, “descubrio” el circulo. Akumjaa  comenzó a diferenciar el cirulo de la esfera, y ésta de la circunferencia; se dio cuenta que la circunferencia es la linea que bordea el circulo, no tiene area;es una sola linea. El circulo es plano, tiene área, esta bordeado por la circunferencia. La esfera tiene volumen (tapra, ahuyama, melón), o sea, alto, largo y ancho (forma tridimensional).
Cuando estuvo en la sabana, se encontro con unos hermanos wayuu que se movilizaban con unos ganados en busca de pasto (O’onowa); le dieron un buen recibimiento y cuando todos oian sus historias, les contó su viaje por wuinpumuin, las montañas de poca altura, y al quererla representar sobre la arena con una ramita, trazo de un triangulo… y así, “descubrio” esa forma.
Otro dia, cuando estaba en la costa, Palaatu>u, obsevaba unos pescadores; el azul de la mar se confundia con el cielo y hacia un espacio infinito hacia el cual su pensaminto escapaba, y la hacia soñar despierta ante la majestuosa mar. Se dio cuanta que una linea invisible separaba al mar de el cielo. Esta linea “acostada”, servia para medir la anchura de las cosa, de los objetos, de las distancias. Pues la linea del horizonte de un rio era mas pequeña, si la comparaba con el horizonte de la sabana, que era mas ancho.
Y desde ese momento de obsevacion y reflexion  poética, Akumajaacomenzó a utilizar la linea horizontal para dar idea de lo ancho.        
Akumajaa siguió “soñando despierta”, y al proseguir su viaje, al internarse en las montañas de wopumuin y en Montes de Oca, comenzo comparar su propio tamaño, que era “pequeño” en relacion con los tamaños de los arboles que parecian clavarse en el cielo, y asi, “descubrio” la linea vertical, la cual utilizó, desde ese momento, para definir la altura.
Una noche, nuestra hermana Akumajaa durmio en una enrramda. El cielo estaba despejado y se marabillo de la grandeza de la Aitu>u, bóveda celeste, y quiso hacer un grafito sobre la tierra, de la posición de las estrellas; y se fue asi que explico sus conocimiento ya aprendidos. Al observar y reflexionar sobre el medio ambiente que le rodeaba… entre estrellas y estrellas, trazo unas lineas horizontales para describir lo ancho, y unas lineas verticales para definir la altura. Al hacer esto se dio cuenta que descubrió nuevas formas: el cuadro y el rectángulo. Akumajaa regreso un dia a la rancheria donde habitaba su familia, hecha mas mujer, con prestigio y sabiduríaComenzó  comentar las historias de su aventura por la tierra de la guajira y en su vida diaria comenzó a aplicar todo lo aprendido.
En los oficios del tejido y la cerámica aplico las tecnicas que le enseñaron otras mujeres wayuu… y modeló la arcilla y fabricó las chiriguas para cargar y enfriar el agua; la wushu para cocinar los alimentos, la amuchi y la jula>a para almacenar agua y granos; y la Pachiisha, la urna funeraria del segundo entierro.
Combino la arcilla con el agua y modelo diversas formas; de sus manos fueron saliendo bellas piezas; luego recogió leña de cuji y bosta de vaca y con estos materiales realizo la quema de las piezas, y el viento avivó la brasa y la arcilla se torno dura e impermeable, se transformo en cerámica.
Esa es la historia de Akumajaa, una habilidosa mujer Wayuu que realizo un largo viaje por tierra de la Guajira.
La mujer wayuuasí como Akumajaa, sale de sus comunidades en busca de capacitación y superación para mejorar el medio de vida económico, social y cultural de su territorio. Ella como conocedora de los diversos problemas que afronta su entorno, busca la manera de responder positivamente al mejoramiento y entendimiento entre sus coterraneos.Muchas veces regresan a sus comunidades con una misión y visión clara para el mejoramiento de su cultura, envolviendose e lo etnico y dando un valor mas exhausto a sus costumbres ancestrales.